¿Alguna vez has visto esas enormes grúas que levantan materiales pesados en las construcciones? Si trabajas como rigger, operador de grúa o supervisor de izajes, seguramente conoces la normativa LOLER (Lifting Operations and Lifting Equipment Regulations). Esta norma es como el "libro de reglas" que nos enseña a manejar de forma segura los equipos de elevación.
La normativa LOLER contiene instrucciones claras y recomendaciones de seguridad para todas las personas que trabajan con equipos como grúas torre, grúas puente, camiones grúa e incluso plataformas elevadoras (manlift). Aunque esta norma fue creada principalmente para el Reino Unido, muchas empresas internacionales la utilizan como guía principal para garantizar la máxima seguridad en sus operaciones de izaje y elevación de materiales o personas.
Si es la primera vez que escuchas sobre LOLER, ¡no te preocupes! Hemos resumido los puntos más importantes de esta norma para que puedas entenderla fácilmente. Estas reglas son útiles para cualquier industria, ya sea construcción, minería, manufactura o comercio exterior. La normativa LOLER te ayudará a:
1️⃣ Identificar los posibles riesgos en operaciones de izaje.
2️⃣ Entender las medidas de seguridad necesarias.
3️⃣ Conocer los requisitos que deben cumplir las empresas para evitar accidentes graves.
En la normativa LOLER, se denomina a un equipo de elevación o de izaje como un equipo de trabajo para llevar a cabo el levantamiento o descenso de cargas e incluye cualquier tipo de accesorio o elemento de izaje del cual se haga uso tanto para la fijación de la carga como para la estabilización del equipo.
Ahora revisaremos los puntos más resaltantes que abarca la normativa sobre las operaciones de izaje:
En este caso el empleador debe asegurarse que se haga una selección adecuada de los equipos y accesorios que se usarán para cada tarea en particular. Para ello, es importante evaluar la selección de los equipos bajo tres aspectos que menciona la norma. En primer lugar, revisar el estado inicial en el que se encuentra el equipo. Segundo, conocer en qué lugar se hará uso del equipo y si ello puede significar un riesgo y en tercer lugar, conocer con qué propósito o fin en particular se hará uso.
Por último, también se debe evaluar los riesgos ergonómicos, es decir, que su uso no afecte o fuerce al operador a realizar acciones donde mantenga una mala postura o realice movimientos en falso.
Estos dos términos son muy usados en la industria de los equipos tanto de izaje como de logística. Para empezar, debemos asegurarnos muy bien la relación entre la carga que vamos a izar sea acorde con los límites de capacidad máxima del equipo, incluyendo los pesos adicionales de los accesorios u otras partes que entren en juego. Esto no es sólo importante cuando hablamos de grúas sino también en equipos más comunes como los montacargas.
Así mismo, se debe prestar especial atención a los puntos de anclaje o fijación de la carga .
Con respecto al factor de estabilidad, existen varios casos donde el equipo puede verse afectado como el colapso de la superficie donde la grúa está operando. Por ejemplo, para estos casos, LOLER recomienda algunos métodos o recomendaciones a seguir:
▫️Diseñar una base apropiada para colocar el equipo de izaje.
▫️Hacer uso de contrapesos y placas estabilizadoras.
Si se determina que el equipo deba usar placas estabilizadoras, entonces el equipo no debería realizar ninguna operación de manipulación de carga, sin tener configurado las placas estabilizadoras previamente.
Contar con un plan de izaje no sólo permite reducir múltiples riesgos o fallas durante la operación sino que también es de vital importancia para que el personal esté alineado con todas las partes del proceso y el tipo de tareas que deberán llevar a cabo.
El desarrollo del plan de izaje dependerá del nivel de complejidad de la operación, ya sea por el tipo de carga o por los factores adversos como el clima o la superficie en el que se realizará la operación. En esta norma se menciona varios puntos que incluye un plan de izaje:
1️⃣ El planeamiento inicial: es el momento donde se evalúa los requerimientos y equipos que se deberán seleccionar para cada tipo de tarea.
2️⃣ El planeamiento individual de las operaciones de izaje: en este punto se coordina con los operadores de las grúas o equipos de izajes para las operaciones diarias o comunes que cada uno tiene asignado.
3️⃣ Sistemas de prevención para cargas suspendidas: es preferible que no existan acciones donde personas estén por debajo de cargas suspendidas, pero en el caso sea requerido, los expertos deberán diseñar un sistema de trabajo seguro.
4️⃣ Visibilidad: si el operador no cuenta con una clara visión del posicionamiento de la carga, entonces deberá implementar dispositivos complementarios. En caso, tampoco se pueda solucionar con estos dispositivos, se tendrá que preparar a un grupo de personas que se encarguen de comunicar al operador sobre la posición de la carga a través del uso de señales o mediante mensajes por radio. Son conocidos como riggers o auxiliares de grúa. Puedes conocer más de nuestro curso aquí.
5️⃣ Clima: en caso que hayan vientos súper fuertes o poca visibilidad por la neblina, se tendrá que parar con las operaciones.
Si deseas conocer a más detalle los puntos que abarca un plan de izaje, puedes preguntar por nuestro curso certificado de Supervisores de Izaje.
Una persona competente para liderar este tipo de operaciones debe contar con los conocimientos técnicos, una certificación que avale sus conocimientos pero sobretodo la experiencia previa como rigger, operador de equipos u otra posición relacionada en izaje de cargas.
Por ello, muchas empresas buscan servicios como los nuestros para capacitar y certificar a sus operadores y supervisores antes de realizar proyectos de izajes, sobre todo cuando estos son de tipo crítico. Nuestros entrenamientos comprenden tanto la parte teórica, indispensable para que el operador pueda conocer las normartivas, buenas prácticas y requisitos. Por otro lado, en la parte práctica el operador podrá aplicar todos sus conocimientos sobre qué elementos de izaje hacer uso, la inspección de los equipos, el cálculo sobre el centro gravitacional, el tipo de carga, o las señales no verbales que realiza el rigger.
Esperamos que esta breve introducción a la norma LOLER te sirva como un punto de partida para indagar más sobre las regulaciones y buenas prácticas que existen a nivel internacional sobre los equipos de elevación de cargas o personas.
Nos vemos pronto con más contenido relacionado a la seguridad y salud en el trabajo.
#TrabajosDeIzaje #OperacionesDeIzaje #PrevenciónDeAccidentes #SeguridadIndustrial